martes, 27 de marzo de 2012

Voces de plata: Raíces y frutos del IVEC… a 25 años de su fundación


(Tercera parte)

por Lourdes Hernández Quiñones

para los trabajadores y amigos  del IVEC,
quienes durante este cuarto de siglo
 han demostrado su pasión y compromiso
con lo cultural


En el año 2002, los académicos e investigadores del Instituto de Investigaciones Histórico Sociales de la Universidad Veracruzana, Horacio Guadarrama y Bernardo García Díaz, ambos piezas fundamentales para la documentación, registro y reseña de la cultura en Veracruz, escribieron un libro sobre el Instituto Veracruzano de la Cultura (IVEC), al celebrarse el 15º aniversario de su fundación. Lamentablemente, éste no sería publicado. En dicho ejemplar, a través de entrevistas con distintos actores del arte y la cultura, así como con funcionarios, servidores públicos y trabajadores del instituto, aderezadas con otros testimonios,  hilvanaron una narración que daba buena cuenta del tránsito de dicha institución desde el año 1987 hasta el 2002.

Diez años después de que Guadarrama y García Díaz realizaran la investigación sobre el  IVEC, las instituciones culturales en México-salvo algunas excepciones-se encuentran sujetas a un deambular errático y son víctimas de la falta de atención e indiferencia por parte de los gobernantes y de las autoridades correspondientes.

Aunque en abril del 2009 fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el Decreto por el que se adiciona un párrafo al artículo 4º Constitucional en el que se establece el derecho de toda persona para acceder a la cultura y al disfrute de los bienes y servicios que presta el Estado en la materia, así como el ejercicio de los derechos culturales, aún no se cuenta con la Ley correspondiente, dejando a la deriva la responsabilidad del Estado y el compromiso de los ciudadanos para disfrutar de sus derechos culturales. Lo anterior, si bien es resultado del poco valor que se otorga a la cultura como parte del desarrollo social, ha propiciado al mismo tiempo que las políticas públicas en materia cultural no ocupen un primer lugar en la agenda política. Hay excepciones en México, como los estados de Morelos, Yucatán, Nuevo León, Jalisco y el Distrito Federal, en los que la cultura se encuentra en un lugar fundamental en las políticas públicas y ello ha acompañado el desarrollo de las entidades, favoreciendo la cohesión social y, en algunos casos, el combate a la delincuencia, convocando a la sociedad a vivir la democracia cultural y a volverse protagonista del quehacer artístico y cultural.

Voces y acciones  desde la federación
Durante la inauguración de la Reunión Nacional de Cultura celebrada en Mérida, Yucatán los días 26 y 27 de marzo del 2012, Consuelo Sáizar,  Presidenta del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes establecería en su discurso una premisa fundamental: “Todo proyecto de Nación atraviesa por un proyecto cultural”. Con dicha afirmación, Sáizar devuelve a la cultura-por lo menos en las palabras-la misión primigenia que le corresponde, que es la de sustentar  el quehacer de los gobernantes y de los ciudadanos sobre una  base cultural (en su más amplio sentido) y humanista; es decir, dar al desarrollo de los pueblos un rostro humano desde lo cultural. Asimismo la presidenta de CONACULTA, en el discurso de clausura de la citada Reunión Nacional de Cultura, plantearía el compromiso de “no hacer más un proyecto (cultural) elitista”, sino que éste deberá estar vinculado con los ciudadanos. Ambos planteamientos, sin pretender hacerlos dogmas, bien podrían tomarse como punto de partida para la definición de políticas culturales en México.

En la Reunión Nacional de Cultura de Mérida se informó que del año 2007 al 2011, a través del Programa de Estímulos a la Creación y al Desarrollo Artístico se entregaron en todo el país estímulos por un total de 346 millones de pesos. Ya anteriormente, durante el Segundo Foro Cultural de la Región Sur celebrado durante el mes de enero del 2012 en la ciudad de Villahermosa, en Tabasco, con la participación de los estados de Yucatán, Tabasco, Quintana Roo, Chiapas, Campeche y Veracruz, durante las mesas de trabajo se abordó el tema “Los programas federales: fortalezas y debilidades”, en la que se presentaron los puntos de vista de los representantes de las instituciones culturales de dichas entidades. Destaca la participación del antropólogo Margarito Molina, Subsecretario de Culturas Populares e Indígenas de la Secretaría de Cultura de Quintana Roo, quien reflexionó críticamente sobre la relación entre los estados y la federación para el desarrollo de diversos programas y preguntó: “¿Hasta dónde hemos creado una dependencia hacia la federación?, ¿realmente sabemos,  cuando proponemos proyectos, qué es lo que deseamos o es únicamente una manera de obtener recursos para justificar nuestro quehacer?; ¿a través de los Programas estamos reflejando una política cultural o simplemente realizamos acciones porque tenemos bolsas disponibles?”. Tales cuestionamientos deben ser repensados desde el interior del país para llegar a una relación horizontal que permita detonar el desarrollo cultural en las múltiples regiones de México, atendiendo la diversidad cultural del país y aprovechando los recursos financieros que otorga la federación en un marco de equidad y transparencia. Lo cierto es que en la mayoría de los casos, los recursos que canaliza CONACULTA a las entidades han perdido su sentido original para convertirse en simples bolsas de dinero. Asimismo la dependencia financiera del CONACULTA que tienen la mayor parte de las entidades al carecer de recursos propios, ha originado que se preste poca atención a las necesidades reales de cada lugar y sólo se atienda los programas establecidos por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, lo que se ha constituido en un excelente pretexto para no dar respuesta a los actores de la comunidad artística y cultural por insuficiencia presupuestal.


…de Legislaciones culturales y otros pendientes
Es importante considerar que la inclusión del derecho a la cultura en el artículo 4o Constitucional es un avance importante. Sin embargo, mientras que no se cuente con la legislación correspondiente, todo quedará en letra muerta.

La falta de actualización de los diversos instrumentos normativos relacionados con el arte y la cultura es una constante a nivel federal y, por consiguiente en los estados. Tal es el caso de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas arqueológicos, artísticos e históricos, publicada en el Diario oficial de la Federación el 6 de mayo de 1972, cuya última reforma data del año 1986. Se requiere revisar esta ley con urgencia para adecuarla a los nuevos tiempos en los que se necesita  mayor vigilancia sobre el patrimonio cultural. Lo mismo ocurre con la Ley de Fomento para la Lectura y el Libro, promulgada en el año 2008, la cual aún no cuenta con su reglamento. Así, en cada una de las entidades federativas, la actividad cultural ha carecido en muchos casos, de la  normatividad que acompañe sus acciones y garantice su desarrollo.

Colofón
Se requiere que las autoridades federales, estatales y municipales estén convencidas de que la cultura debe ocupar un primer lugar en las políticas públicas. Para tal fin, las instituciones culturales deben desarrollar sus tareas con modestia y una visión crítica de la realidad, asumiendo plenamente el compromiso que implica trabajar con la sensibilidad, la creatividad, la imaginación, las ideas; hacer conciencia de que un acto individual-como es el acto creativo-puede trascender hacia lo social para tocar la parte espiritual e invitar a la acción colectiva.

Los 25 años del Instituto Veracruzano de la Cultura han sido construidos por muchos y, sobre todo, por el personal del IVEC: administrativos, técnicos y  promotores culturales que desde diversas trincheras institucionales han sostenido con el corazón, con dedicación y esfuerzo una institución que no se ha desmoronando-todavía-gracias a su tenacidad, entrega y perseverancia. 












jueves, 15 de marzo de 2012

Voces de plata: Raíces y frutos del IVEC… a 25 años de su fundación

(Segunda parte)

por Lourdes Hernández Quiñones


Del trabajo realizado durante la gestión de los diez directores que el Instituto Veracruzano de la Cultura ha tenido desde su creación en el año 1987, pueden destacarse algunos logros: de Ida Rodríguez Prampolini (1987-1992), la propia fundación del IVEC, el impulso al son jarocho, las 57 casas de cultura, el Encuentro Veracruz también es Caribe y el Museo de Arte del Estado de Veracruz que fue inaugurado en noviembre de 1992. Rafael Arias Hernández (1994-1998) dio importancia especial a la creación de infraestructura cultural, de tal manera que cuando fue director se inauguraron el Jardín de las Esculturas, la Pinacoteca Diego Rivera, la Fototeca de Veracruz y el Centro Cultural Casa Principal; además, en el año 1994 dio inicio el Festival Internacional Afrocaribeño.
Esther Hernández Palacios (1998-2000 y 2004-2007) propició la creación de los Fondos Municipales para la Cultura y las Artes y tenía un proyecto para fortalecer de nuevo el trabajo con las casas de cultura, que ya no alcanzó a desarrollar; además, construyó los cimientos del Atlas Cultural de Veracruz, implementó un importante programa editorial y puso especial interés en el fomento a la lectura.
Leticia Perlasca Núñez (2000-2004) encaminó sus esfuerzos hacia la consolidación y proyección de los festivales artísticos como el Afrocaribeño, el Son Montuno, Agustín Lara, entre otros que darían proyección nacional al IVEC; en el área de evaluación implementó los indicadores culturales y el Banco de Información Cultural; durante su gestión se renovó el parque vehicular del Instituto, se homologaron los sueldos del personal y se adquirió equipo de cómputo para todas las áreas de la dependencia cultural; además, inauguró el Centro Veracruzano de las Artes.
Félix Báez Jorge (2010-2012) ordenó y transparentó el ejercicio de los recursos financieros, después de haber encontrado un instituto en verdadera bancarrota moral y económica; además inició lo que sería la democracia cultural, incorporando a la sociedad en la toma de decisiones en el IVEC, como fue el caso de la Comisión de Selección de Exposiciones y Adquisición de Obra, la Contraloría Ciudadana, por mencionar algunas instancias; asimismo estableció las bases para ordenar y reglamentar lo referente al patrimonio cultural bajo resguardo del IVEC.

…algunos aspectos de la actividad cultural desde las instituciones

Paralelamente durante el cuarto de siglo de la historia de esta institución cultural, el estado de Veracruz ha tenido un crecimiento cultural significativo, cuyas raíces se encuentran en la fundación de la Orquesta Sinfónica de Xalapa, creada a iniciativa del gobernador Adalberto Tejeda, y que diera su primer concierto en 1929, bajo la dirección del maestro Juan Lomán; gran relevancia tendrían  las acciones implementadas por la Universidad Veracruzana desde el año 1952, cuando inician actividades el Departamento Editorial y el área de Difusión y Extensión Universitaria; en 1953, se funda la escuela de Danza Moderna en Xalapa y la escuela de Artes Plásticas y Teatro, ésta última en colaboración con el Instituto Nacional de Bellas Artes. Sería durante el rectorado de Roberto Bravo Garzón, en los años setenta, cuando la UV alcanza gran prestigio con las actividades artísticas y culturales, así como el impulso a la Investigación y la Educación Artística en las facultades de Danza, Teatro y Artes Plásticas.
Por otro lado, en 1978, el Gobernador Rafael Hernández Ochoa autorizó se otorgara el inmueble, ubicado en el parque Juárez, al DIF Estatal para la creación del Ágora de la Ciudad, que sería inaugurado en 1979 y que a partir de esa fecha ocupará un lugar importante en la promoción cultural  de la ciudad de Xalapa.
Es importante hacer mención que en el año 1987 se crea la Secretaría de Educación y Cultura cuyo primer titular sería el maestro Guillermo Zúñiga Martínez, quien otorga a la cultura un lugar especial y desarrolla durante ese año el programa La Cultura Veracruzana, que igual convoca a escritores veracruzanos como Rafael Solana, Hugo Argüelles, Emilio Carballido, que a las artesanas de San Miguel Aguasuelos. A partir de ese momento, esta dependencia tendría un papel importante en la promoción cultural en las escuelas de educación básica y las de enseñanza media, se vincularían-sueño posible-la cultura y la educación. Veinte años después, por una decisión poco razonada, la cultura se transfiere a la Secretaría de Turismo, donde sigue sin ocupar el papel fundamental que le corresponde.

…voces de libertad

La existencia de las Facultades de Artes, la riqueza de las expresiones artísticas y tradiciones culturales, así como su vasto patrimonio arqueológico e histórico  han conferido un rostro especial a las diversas regiones que constituyen este maravilloso territorio llamado Veracruz. Lo anterior ha propiciado el surgimiento de agrupaciones independientes de música, danza, teatro, así como la proliferación de escritores, artistas plásticos, intelectuales y promotores culturales, que desde su quehacer han creado nuevos espacios y nuevos públicos para compartir las diversas expresiones artísticas.
Resulta imprescindible el trabajo de Abraham Oceransky, director teatral con gran reconocimiento, quien sigue apostando al sueño y la utopía, y por ello se lanzó  a la aventura de edificar el Teatro Carpa La Libertad. Francisco Beverido desde hace años hace un trabajo fundamental para la historia del teatro con el Centro de Documentación Teatral Candileja. De igual manera Carlos Converso ha edificado con paciencia, devoción y mucho amor el Centro de estudios en el Arte de los Títeres, A.C., acompañado por otros titiriteros como Lorenzo Portillo y David Aarón Estrada.
Un grupo importante de ceramistas, entre los que se encuentran Rocío Sagaón, Mariana Velázquez, Gustavo Pérez, Elsa Naveda y Teresa Gómez, han hecho un trabajo estético que trasciende latitudes, dando a Xalapa un nombre especial en las artes plásticas del mundo.
Mención especial merece lo realizado en La Ceiba Gráfica, taller de producción de las artes visuales ubicado en la comunidad de La Orduña, en Coatepec, que a iniciativa de Per Anderson y Martin Vinaver ha alcanzado alturas de grandes vuelos en la escena nacional y mundial.
Muchas aportaciones han hecho a la cultura de Veracruz los músicos como Gilberto y Ramón Gutiérrez, don Fallo Figueroa, Laura Rebolloso, Zenén Zeferino Huervo, quienes han sido fundamento del son jarocho; así como la asociación civil Patronato Pro Huapango y Cultura Huasteca, A.C. de Amatlán, que cada año organiza la Fiesta Anual del Huapango. Así en cada comunidad, en cada región de Veracruz, la cultura es factor que fortalece las identidades y da cohesión social.
Voz libre en la cultura que desde hace 24 años se expresa en Radio Universidad Veracruzana ha sido Carlos Romano, quien con el programa La Revista renueva día con día el cuadrante radiofónico de la emisora universitaria, otorgando voz a todos aquellos desean expresarse; allí, Romano ha contribuido de manea especial para armar la crónica de la cultura en Veracruz. Rafael Figueroa, investigador de diversos géneros musicales hace lo propio a través de Radio Más, con sus programas en torno al son jarocho y a la música afroantillana.
En este recuento faltan la mayoría de los actores que están allí aportando cada día su compromiso con la creación. Por ello, los 25 años del IVEC sólo podrán celebrarse a través del reconocimiento de cada una de las instancias que han contribuido para hacer la historia de la cultura en Veracruz. En este tiempo, todo ha sido una tarea colectiva.

viernes, 9 de marzo de 2012

Voces de plata Raíces y frutos del IVEC… a 25 años de su fundación


(Primera parte)

por Lourdes Hernández Quiñones

a Ida Rodríguez Prampolini,
sembradora de sueños culturales

En el mes de abril del 2012, el Instituto Veracruzano de la Cultura celebrará 25 años de su fundación. Justo el día 21 de ese mes, en el año 1987, siendo gobernador de Veracruz Fernando Gutiérrez Barrios, la doctora Ida Rodríguez Prampolini, destacada intelectual y académica, emprendía la aventura de presidir la gestión cultural desde el ámbito público.

En el primer lustro de la década de los años ochenta, iniciaba apenas la creación de los institutos de cultura al interior del país, con el propósito de descentralizar las acciones del gobierno federal; anteriormente, se contaba con los Institutos regionales de Bellas Artes. Así, la Doctora Rodríguez Prampolini tomaría como referentes los Institutos de Cultura de Tabasco-fundado en 1984-y de Aguascalientes, en 1985. A partir de tales experiencias, y con gran claridad en sus principios y propósitos, la doctora Ida declararía en entrevista: “en el IVEC no nos propusimos como meta ‘llevar cultura a los pueblos’, sino que la tarea consistió en acompañar a las comunidades para que ellas mismas revaloraran su propio tesoro vital, su verdadera cultura”.[1]

Cuando el Instituto Veracruzano de la Cultura inició funciones en 1987, teniendo como sede el Ex Convento Betlehemita en la ciudad y puerto de Veracruz, le fueron entregadas cinco casas de cultura que eran administradas, entonces, por el Instituto Nacional de Bellas Artes: Córdoba, Orizaba, Tlacotalpan, Alvarado y Cosamaloapan. En la misma entrevista publicada en Memoria de Papel[2], el maestro Miguel Galindo quien fuera Director de Educación e Investigación y Director General del IVEC por un breve periodo, comentaría que el 30 de abril de 1987 fue inaugurada la primera Casa de la Cultura en Coatepec, y durante ese mismo año se abrirían 12 casas de cultura en diversos lugares. De esta manera, al finalizar la gestión de la Doctora Rodríguez Prampolini, en 1992, el IVEC contaba ya con 57 casas de cultura.

Es importante recordar que el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes fue creado mediante Decreto el 7 de diciembre de 1988, por lo que los fondos que se instaurarían posteriormente y que se canalizarían a las entidades federativas para la promoción cultural, no constituyeron parte del financiamiento durante los dos primeros años de existencia del IVEC.

Sin embargo, no todo fue miel sobre hojuelas. Al finalizar 1988, Fernando Gutiérrez Barrios fue invitado por Carlos Salinas de Gortari para hacerse cargo de la Secretaría de Gobernación. Por ello, Dante Delgado Rannauro sería nombrado Gobernador sustituto, cargo que ocupó de 1988 a 1992. Durante su gestión, en el año 1991 se crea el programa Veracruz en la Cultura: Encuentros y Ritmos, a pesar de que el IVEC realizaba con eficiencia su trabajo; así, los apoyos financieros y materiales para el sector cultural se canalizan a dicho programa y el IVEC queda relegado a un segundo término. Sin abandonar su empeño, la doctora Rodríguez Prampolini y su equipo siguieron desarrollando un trabajo cultural de gran trascendencia  dirigido a la atención de aspectos de educación artística y las acciones correspondientes a la descentralización cultural, con la creación y apoyo a las casas de la cultural, así como lo referente al fomento del arte y la música popular.
A casi un cuarto de siglo, durante el cual el IVEC y las políticas públicas en materia cultural en Veracruz han transitado por senderos azarosos, el quehacer de la institución no ha tenido continuidad ni ha contado con la voluntad política para su desarrollo, lo que ha impedido su consolidación. No es gratuito que en 25 años durante los que han pasado 6 gobernadores, hayan transitado a la par 10 directores de la institución que algún día fuera considerada punta de lanza en la gestión cultural en México:
1987-1992
Gobernador del Estado: Fernando Gutiérrez Barrios
Directora del IVEC: Ida Rodríguez Prampolini

1992-1998
Gobernador del Estado: Patricio Chirinos Calero
Directores del IVEC: Marcelo Ramírez Ramírez (1992-1994), Miguel Galindo (Julio-Agosto 1994) y Rafael Arias Hernández (1994-1998).

1998-2004
Gobernador del Estado: Miguel Alemán Velasco
Directores del IVEC: Esther Hernández Palacios (1998-2000) y Leticia Perlasca Núñez (2000-2004).

2004-2010
Gobernador del Estado: Fidel Herrera Beltrán
Directores del IVEC: Eshter Hernández Palacios (2004-2007) y Sergio Villasana Delfín (2007-2010).


2010-2016
Gobernador del Estado: Javier Duarte de Ochoa
Directores del IVEC: Félix Báez Jorge (2010-febrero 2012) y Alejandro Mariano Pérez (2012).

Hay voces que se han manifestado por la creación de una Secretaría de Cultura, otras han hablado de la desaparición del IVEC. Lo cierto es que el quehacer cultural en Veracruz ha rebasado por mucho la gestión de las instituciones públicas. La cultura es sin duda una parte fundamental en la vida de muchos veracruzanos, gracias a sus creadores, promotores, intérpretes e intelectuales, y ello, a pesar de las instituciones. De ahí la urgencia de repensar y revitalizar al Instituto Veracruzano de la Cultura en un ejercicio colectivo que no se puede limitar a los escritorios de los funcionarios en turno ni a grandes y ostentosas celebraciones. Un cuarto de siglo que deberá festejarse con responsabilidad y compromiso.





[1] La Cultura en Veracruz en  Memoria de Papel. Crónicas de la cultura en México. Año 3 número 5, marzo de 1993. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
[2] Op Cit.